Independencia de México


Independencia de México 


INTRODUCCIÓN AL MOVIMIENTO 

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

HÉROES DE LA PATRIA 

Miguel Hidalgo y Costilla 


Miguel Hidalgo con estandarte.jpg
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​ (Hacienda de Corralejo en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato, 8 de mayo de 1753 - Chihuahua, Nueva Vizcaya, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811, después de casi 6 meses de iniciada la revuelta; y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio del mismo año.

Ignacio Allende 

Ignacio Allende.jpg
Ignacio José de Allende y Unzaga (San Miguel de Allende1769-Chihuahua1811) fue uno de los líderes e iniciadores del movimiento de Independencia de México. Capitán de las milicias, simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de Independencia. Relevó a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes. En Acatita de BajánCoahuila, fue traicionado y apresado por Ignacio Elizondo, junto con Miguel HidalgoMariano AbasoloMariano Jiménez y Juan Aldama y conducido a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado por insubordinación, fusilado y decapitado. Su cabeza fue exhibida en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, como advertencia a los insurgentes, en donde permaneció 10 años.

Juan Aldama 

Juan Aldama González (San Miguel de AllendeGuanajuatoMéxico, 3 de enero de 1764-Chihuahua, México, 26 de junio de 1811) fue un insurgente mexicano que participó en el proceso de Independencia de México.
Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores al encuentro de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende con el propósito de informarles de lo que estaba sucediendo; así, al amanecer del día 16 de septiembre participó en el grito de insurrección.
Juan Aldama.png
En Celaya fue nombrado mariscal y con el grado de teniente coronel tomó parte en la Batalla del Monte de las Cruces. Con la victoria, y al igual que Ignacio Allende, creyó conveniente avanzar con sus tropas hacia la capital. Participó en la Batalla de Guanajuato y en la Batalla del Puente de Calderón. 
Aldama permaneció junto a Allende durante toda la campaña hasta que fue hecho preso en Acatita de Baján junto a los demás insurgentes. Conducido a Chihuahua, fue juzgado y condenado a la pena capital, siendo fusilado en compañía de Allende, Mariano Jiménez y Manuel de Santa María.
Su cabeza fue conducida a Guanajuato y colocada en una jaula de hierro en la alhóndiga de Granaditas, de donde se retiraron en 1824. 

Mariano Abasolo 

José Mariano de Abasolo fue uno de los generales insurgentes durante la guerra de Independencia de México. Nació el 29 de marzo de 1783 en Dolores, Guanajuato.
Durante 1809, algunos novohispanos (entre ellos Abasolo) iniciaron otra conspiración en la ciudad de Valladolid, en la que participaban militares de alto rango.
José Mariano Abasolo.PNGEsta conspiración continuó hasta que fue descubierta por el gobierno virreinal, el cual se dio a la tarea de aprehender a los principales colaboradores. Allende y Abasolo quedaron en libertad, por lo que siguieron conspirando. A esta segunda conspiración, Allende invitó a otros dos militares: Juan Aldama y Joaquín Arias. Este último traicionó a sus compañeros informando a las autoridades.
El 21 de marzo de 1811, en Acatita de Baján, fueron aprehendidos todos los líderes insurgentes, entre ellos Abasolo.  Fueron sentenciados a muerte y fusilados, pero Abasolo no fue fusilado, sino enviado a España en calidad de prisionero. Esta distinción respecto a los otros jefes de la insurrección se debió a la intervención de su esposa María Manuela Rojas Taboada. Se le perdonó la vida, y se le condenó a cadena perpetua y fue encarcelado en el castillo de Santa Catalina, en Cádiz. Allí permaneció hasta su muerte, ocurrida el 14 de abril de 1816, por tuberculosis pulmonar, favorecida por la inhóspita celda del castillo.

Josefa Ortiz de Domínguez


Resultado de imagen para josefa ortiz de domínguezMaría Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, más conocida como Josefa Ortiz de Domínguez (Ciudad de México8 de septiembre de 1768​-Ciudad de México2 de marzo de 1829), fue insurgente de la Independencia de México y esposa del corregidor de QuerétaroMiguel Domínguez, siendo una de las participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo. Es más conocida como la Corregidora, dado que era la esposa del Corregidor de Querétaro.​ También hay escuelas con su nombre en varios lugares del mundo.

Leona Vicario 

Leona Vicario Mayor.PNG
María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, más conocida como Leona Vicario (10 de abril de 1789– 21 de agosto de 1842), ​ fue una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México, durante la cual se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital del virreinato.
Perteneció al grupo de Los Guadalupes, y financió con su propia fortuna la insurgencia.​ Fue una de las primeras mujeres periodistas de México, se enfrentó a numerosos riesgos, por apoyar la causa independentista​ y contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo.
El Congreso de la Unión le concedió el título honorífico de Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria;​ su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados de su país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura física de una computadora

Generaciones de computadoras